Grupo CLACSO: América Latina: Gobiernos, movimientos y persistencias
Recientemente fue aceptado como Grupo CLACSO el seminario de investigación intitulado: América Latina: Gobiernos, movimientos y persistencias. Este grupo está conformado por diversos investigadores y estudiantes provenientes de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sedes Argentina, México, Ecuador, Paraguay y Costa Rica; del Instituto Gino Germani (UBA, Arg); del CENDES (UCV); de la UMSS (Bolivia); del IDAES (UNSAM, Arg); de la UnMSM (Perú); del IdIHCS (UNLP, Arg.) y de la Universidad Complutense de Madrid.
El principal objetivo de este grupo de investigación es estudiar las estrategias que desde distintos gobiernos en América Latina se llevan a cabo para enfrentar el contexto reciente. Esto implica pensar al gobierno como una actividad que trasciende el ámbito institucional y que tiene que generar vínculos con y entre distintas arenas sociales y económicas. Para ello, damos relevancia a cuatro aspectos:
- En la arena institucional: Cuestionamiento de la representación democrática de corte liberal procedimental. Re-formulación de las instituciones ante la emergencia de nuevas formas de expresión de voluntad popular y de cuestionamientos ante la situación económica/social. Estrategias de conservación del orden institucional. El papel de los partidos políticos, del sistema electoral.
- En la arena de lo político-social: Estrategias de los gobiernos ante el surgimiento (o re surgimiento en algunos casos) de actores sociales. Por el lado de los países que sufrieron un cambio en la ideología de los gobiernos (el llamado giro a la izquierda): los dispositivos de gobierno ante los ciclos de movilización iniciados a finales del siglo XX. Las explicaciones aquí varían entre la cooptación, y la alianza estratégica entre organizaciones populares y los gobiernos. Surgen nuevas modalidades de militancia y participación política, así como nuevas formas de populismo. Por el lado de los países que mantuvieron un mismo perfil ideológico afín al programa neoliberal las estrategias van desde la represión, la consolidación de un Estado policial, el acotamiento de la participación a lo electoral, así como nuevas modalidades de golpe de Estado (Paraguay, Honduras).
- En la arena económica: ¿Qué tanto se puede afirmar que los cambios reflejan una ruptura con el modelo económico neoliberal? ¿Existe algo de inédito en las estrategias que vuelven a poner en el Estado un punto central en la economía?
- Repertorios de acción y tradiciones políticas: Si bien en el contexto histórico hay situaciones, actores y repertorios de acción inéditos, también es cierto que las tradiciones políticas disponibles, las identidades políticas históricamente sedimentadas, funcionan como herramientas disponibles para afrontar estos cambios.
Para más información puede visitar el sitio en Facebook:
www.facebook.com/AmericaLatinaGobiernosMovimientosYPersistencias?fref=ts
CONTACTO
Julio Aibar |
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Francisco Cantamutto |
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Agostina Costantino |
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Daniel Vázquez |
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Adrian Velázquez |
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Ramón Centeno |
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Jorge Duarez |
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Leandro Gamallo |
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Antonio Hernández |
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Fernando Munguía |
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Paula Valle |
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Victor Manuel Santillan |
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Myrell Méndez |
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
David Luján |
María Elena Makuc |
Héctor Hurtado |
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Alvaro Martos |
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Carolina Muñoz |
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.