Programa
Línea de Investigación:
Procesos políticos contemporáneos de América Latina.
En el programa estudiaremos (en su conjunto o considerando algunos casos) el proceso político-social abierto a fines del siglo pasado en Latinoamérica, el cual consiste no sólo en una revalorización – redimensionamiento del rol del Estado, sino también en una nueva forma de entender a la democracia y de practicar la política. Estos cambios en las percepciones, conceptualizaciones y prácticas ocurrieron en contextos particulares y han dado lugar, entre otras cosas, al surgimiento de nuevos actores políticos e instituciones.
Considerando lo antes dicho, proponemos un abordaje en que se indaguen las siguientes dimensiones y tópicos de análisis:
- Contexto de emergencia de los fenómenos a estudiar. Descripción y caracterización del mismo con el objeto de reconstruir las condiciones de posibilidad de los populismos sudamericanos contemporáneos.
- Instituciones fundamentales en las que se asienta cada proceso y su lógica articulatoria.
- Actores políticos fundamentales, entendiendo por tales a aquellos que participan en decisiones políticas, independientemente de su grado de institucionalización. El objetivo es identificar a los actores políticos relevantes e inferir tanto cuál su campo de acción como dar cuenta de su proceso su subjetivación política.
- Los actores sociales fundamentales, entendiendo por tales a aquellos sujetos o grupos que intentan participar en la esfera pública pero no se les reconoce su estatuto político.
- El Estado y sus posibles redefiniciones de acuerdo a cada proceso en cuestión.
- El mercado, su redimensionamiento y puntos de contacto con la dimensión política.
- La sociedad civil y su papel frente al mercado y al Estado.
- Las nociones de la política (arreglo vs., conflicto; fundación de la sociedad vs. Administración; ejercicio de la soberanía vs., deliberación, etc.), que ponen en juego en cada proceso.
- Las nociones de democracia (como procedimiento, representación, deliberación, radical, redistribución, gobierno de las minorías, gobierno de las mayorías, constitucional, etc.), que se ponen en juego en cada proceso.
- Las nuevas formas de violencia social ocurridas y/o intensificadas a partir (nos no necesariamente como consecuencia) de los procesos de adelgazamiento organizacional y pérdida de la capacidad efectiva de acción del Estado en materia de seguridad social y jurídica.
- Las diversas respuestas de los gobiernos –de acuerdo con su orientación ideológica y contexto histórico político- a estas nuevas formas de violencia social